Condiciones de primera infancia en Bogotá han mejorado, según estudio

Retrato de un grupo de niños en un jardín infantil.
Los resultados muestran que un 51,53% de los niños y niñas de 0 a 5 años en Bogotá asistió a una institución educativa pública o privada de educación inicial.
Publicado:
12
Mar
2014

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría Distrital de Planeación dio a conocer los resultados de un estudio que describe, por localidad, las condiciones de niños y niñas de cero a cinco años de edad que en 2011 vivían en Bogotá, en aras de brindar recomendaciones para la garantía y promoción de sus derechos.

El estudio, denominado “Índice de condiciones de la primera infancia”, responde a una prioridad de la actual administración Distrital “Bogotá Humana 2012-2016”: garantizar los derechos de la primera infancia y proporcionar a esta población de 0 a 5 años de edad todas las bases necesarias para su óptimo desarrollo y crecimiento en el contexto de una ciudad más humana para ellos y ellas, y se enmarca en el eje 1 del Plan de Desarrollo “Una ciudad que supera la segregación y la discriminación social”. Este estudio proporciona análisis pertinentes y con enfoque diferencial, a través de diversas fuentes de datos: DANE, Secretaría Distrital de Salud y Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011.

Según el estudio, los 719.705 niños y niñas de 0 a 5 años que habitan la ciudad (Proyección DANE 2013), y que representan un 9,38% de la población de Bogotá, se encuentran concentrados en las localidades de Kennedy, Suba, Ciudad Bolívar, Engativá y Bosa. Las localidades que menos albergan esta población son Sumpaz, La Candelaria, Los Mártires y Chapinero. La localidad que presentó las mejores condiciones para la primera infancia fue Chapinero, las siguientes en el escalafón fueron Teusaquillo, Usaquén y Fontibón. Se deben mejorar las condiciones en San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Santa Fe y Usme.

Resultados en educación

Los resultados muestran que un 51,53% de los niños y niñas de 0 a 5 años en Bogotá asistió a una institución educativa pública o privada de educación inicial. Las localidades en las que los niños y niñas acuden más son Chapinero, Usaquén, Santa fe, Barrios Unidos, Teusaquillo, Puente Aranda y La Candelaria.

El promedio de años de educación alcanzado por las mujeres jefes de hogar, de estos niños y niñas, en 2011 era de 9,7 en Bogotá. Las localidades en las cuales las mujeres jefes de hogar tuvieron en promedio más años de educación fueron Teusaquillo (11,37), Chapinero (10,39), Fontibón (10,45) y Puente Aranda (10,3). En las que menos años de estudio habían cursado las jefas de hogar fueron Usme (8,3), Ciudad Bolívar (8,5) y Rafael Uribe Uribe (8,3). De manera muy similar a las mujeres, los hombres jefes de hogar tuvieron en promedio en la ciudad 9,69 años de educación. Los jefesmás educados estaban en Teusaquillo (11), Usaquén (10,48), Engativá (10,46) y Chapinero (10,30). Los que mostraron menos años de educación se encontraron en Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal (8,8) y Usme (8,9).

En materia de educación, cifras de 2013 muestran que la actual Administración Distrital ha incrementado la atención integral a la primera infancia pasando de atender  59.090 niños y niñas de cero a cinco años en 2011, a 117.687 en 2013, debido a la apertura de 36 nuevos jardines infantiles en este último año.

Qué pasó con la salud y nutrición

En Bogotá se pueden destacar tres aspectos en los cuales la ciudad avanzó hasta 2011: los controles prenatales para las madres gestantes (87% en promedio asistieron a 4 o más controles); la vacunación (en promedio 91% de los niños y niñas tenía completo el carné de vacunas); y la afiliación al sistema de seguridad social en salud (en promedio 93,5% de niños y niñas estaban afiliados). Entre los aspectos para mejorar en esta dimensión se encontraron la nutrición, la lactancia materna, el acceso al servicio de salud y la frecuencia para enfermarse de EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) y ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda).

El indicador para la dimensión de salud y nutrición mostró que las localidades con mejores condiciones en general eran Chapinero, Barrios Unidos, Fontibón y Puente Aranda. Las condiciones menos favorables se encontraron en Usme, Ciudad Bolívar, Santa Fe y Tunjuelito. Es importante destacar que, aunque en 2011 en promedio un 10,5% de la población de 0 a 5 años sufría de desnutrición crónica (bajo crecimiento con respecto a la edad), uno de los principales logros de la actual Administración Distrital es haber reducido para 2013 los casos de mortalidad por desnutrición en estas edades, pasando de 5 casos en 2011 a 0 casos en 2013.

Ambientes de cuidado y afectivos

Para esta dimensión se encontró que en 2011 el 98,21% de los niños y niñas de 0 a 5 años de la ciudad vivía con al menos uno de sus padres. Esto sucedía en menor proporción en Suba con un 93%. Así mismo, en altos porcentajes, 99,7 en promedio, los niños y las niñas estuvieron al cuidado de alguien la mayor parte de su tiempo.

Se encontró también que los niños y las niñas compartían más tiempo y actividades con sus madres (en promedio 97%) que con sus padres (94,9%). En las localidades en las que más compartieron actividades los padres con sus hijos fueron Usaquén y Chapinero, y en la que menos es Ciudad Bolívar (80,5%). El índice obtenido en 2011 para esta dimensión muestra las mejores condiciones en Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Fontibón. En Bosa, San Cristóbal, Santa Fe y Ciudad Bolívar se deben mejorar las acciones de cuidado y afecto hacia los niños y niñas.