Plan Territorial de Salud es un instrumento estratégico dentro del PDD

Plan Territorial de Salud es un instrumento estratégico dentro del PDDFoto: Secretaría Distrital de Salud
Ante la sesión plenaria del Concejo de Bogotá, el secretario de Salud, Gerson Bermont, explicó el alcance que tienen las 33 metas trazadas para el sector.
Publicado:
17
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Ante la plenaria del Concejo de Bogotá, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, participó en el debate de control político ‘Estrategias del Gobierno para el Plan de Desarrollo y garantía de los Derechos Étnicos en el Plan de Desarrollo’. 

(Puedes leer acerca de: 33 metas y apuestas Sector Salud en el Plan de Desarrollo 'Bogotá Camina Segura')

De manera inicial, el secretario Bermont hizo un llamado los concejales frente a la importancia que tiene el Plan Territorial de Salud, que es un instrumento estratégico de política pública, dentro del Plan Distrital de Desarrollo (PDD). 

“Definitivamente la lectura del Plan de Desarrollo en lo que corresponde a salud no se puede hacer separada del Plan Territorial de Salud contemplado en el artículo 28 del Plan de Desarrollo, y ese es el mensaje: cuando miramos las metas que tenemos en el Plan de Desarrollo en cuanto a salud mental, salud sexual, entre otros, nos obliga a hacer el puente inmediatamente con el Plan Territorial de Salud para poder encontrar el alcance y la definición de lo que nosotros estamos planteando por lo menos a lo que corresponde al sector salud”, dijo Bermont. 

Hay que recordar que el artículo 28 del PDD plantea la modificación de la estructura  administrativa del sector salud, de acuerdo con lo planteado en el artículo 12 del Decreto Ley 1421 de 1993, y con el fin de adecuar la estructura del sector salud a los requerimientos  del Plan. 

“Es importante aclarar que vamos a respetar el acuerdo Distrital 641 de 2016. Los concejales deben tener presente que al mismo tiempo que se aprueba el Plan de Desarrollo se debe aprobar el Plan Territorial de Salud”, agregó el secretario. 

En este sentido, Bermont hizo una invitación a los concejales de Bogotá “A analizar y a contemplar la metas que tenemos en el Plan de Desarrollo donde están desagregadas todas las actividades; aquí en el Concejo invité a que construyeramos unas mesas para  resolver las inquietudes que se tuvieran sobre el Plan Territorial de Salud”. 

No reestructuración de las Subredes Integradas de Servicios de Salud Frente a las dudas planteadas por varios concejales de Bogotá sobre la supuesta reestructuración de las Subredes Integradas de Servicios de Salud, Bermont fue enfático en aclarar que estas acciones no se van a dar y no han sido contempladas por su administración. 

“Ante el honorable Concejo he dicho que en el momento que se reestructuren las subredes y que así lo decidamos, esa propuesta será traída para presentar un proyecto, si es que así va a ser. Pero hoy en el Plan de Desarrollo en ningún momento estamos estableciendo una restructuración”, puntualizó el secretario. 

Ante lo anterior, Bermont aclaró que de lo que sí se ha hablado es “De una reorganización operacional; de una reorganización de los procesos al interior de las subredes, porque efectivamente no son eficientes, no son operativos y no están funcionando bien para dar respuesta a las necesidades de la ciudad”. 

(También puedes leer: Ciudadanía podrá enviar sus propuestas para el nuevo modelo de salud de Bogotá)

En esencia, el Plan Distrital de Desarrollo propone que el sector salud cuente con un presupuesto de más de 17 billones de pesos para cumplir con los objetivos trazados en pro de la salud de los bogotanos. 

De esta manera, el camino hacia el bien-estar es un esfuerzo conjunto que requiere la corresponsabilidad de la ciudadanía, el sector privado, comunitario y académico, la cooperación y el Estado. 

Por esto, el PDD busca que la salud sea una prioridad, entendiendo que nadie disfruta de la ciudad si no tiene la garantía de una atención de calidad, lo que implica velar por que el 
sistema de salud de la capital, en lo preventivo y lo curativo, que sea incluyente y oportuno. Un sistema que sea ejemplo para el país.