¿Cuál es la efectividad de la vacuna Moderna contra COVID-19?

Imagen del biológico moderna
Moderna es producida bajo el método ARN mensajero que transporta información genética del COVID-19 para entrenar al organismo a defenderse del virus. Foto. Secretaría de Salud.
Publicado:
13
Ago
2021

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Tanto el secretario de Salud, Alejandro Gómez, como especialistas en salud reafirman que todas las vacunas disponibles son seguras y disminuyen en gran medida la posibilidad de agravarse e incluso morir a causa del virus. Es por eso que Portal Bogotá consultó a los expertos para dar claridad a la ciudadanía sobre la eficacia de la vacuna Moderna.

Es importante aclarar que todas las vacunas disponibles contra COVID-19 en Bogotá: (Janssen, Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Sinovac) han pasado por fases y estudios científicos que han demostrado su efectividad y seguridad. 

El biológico Moderna es producido por la farmacéutica estadounidense del mismo nombre, bajo el método denominado ARN mensajero, el cuál se caracteriza por transportar las instrucciones genéticas del virus al organismo para que las células produzcan el antígeno o anticuerpo adecuado y así entrenar al sistema inmune para combatir el virus.

Requiere dos dosis de aplicación, vía intramuscular, con un intervalo de tiempo de 28 días entre la primera y la segunda dosis, y de ser necesario, según indicación de la farmacéutica, puede extenderse el plazo de aplicación de la segunda dosis hasta por 42 días. 

¿Cuál es la efectividad de Moderna?

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, con base en la evidencia de los ensayos clínicos, se ha demostrado que la vacuna Moderna tiene una eficacia aproximada del 94.1 % en la protección contra COVID-19, que empieza a regir desde los 14 días de la aplicación de la primera dosis. De acuerdo a los estudios recogidos hasta la fecha, Moderna funciona contra las variantes del virus y en especial contra las denominadas: variante británica B.1.1.7 y sudafricana 501Y.V2. 

Desde el 30 de abril la OMS incluyó a Moderna en la lista de vacunas de uso de emergencia contra COVID-19, lo que significa que el biológico pasó por estrictas evaluaciones de calidad, seguridad y eficacia, indispensables para suministrarla a la población a través del Mecanismo COVAX. Así mismo, la Agencia Europea de Medicamentos, EMA, evaluó de manera exhaustiva los datos de calidad, seguridad y eficacia de la vacuna Moderna y autorizó su uso en toda la Unión Europea.

¿Moderna previene la infección y la transmisión?

La OMS asegura que tanto la vacuna Moderna como las demás disponibles contra COVID-19 mantienen una inmunidad durante varios meses, los cuales aún se encuentran en estudio para determinar la duración exacta.

También se mantiene en estudio si la vacuna Moderna previene de la infección y protege a otras personas de la transmisión, por ello la importancia de continuar con las medidas de bioseguridad como uso del tapabocas, distanciamiento físico y lavado de manos, aún después de vacunarse.

Sin embargo, la claridad de varios estudios radica en que con la aplicación de este biológico se reduce en un alto porcentaje la posibilidad de desarrollar cuadros graves de la enfermedad, hospitalización o muerte a causa del SARS-CoV-2, virus que produce la enfermedad de la COVID-19. 

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna Moderna?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, las personas deben estar atentas a los posibles efectos secundarios que puede generar la aplicación de las dosis de Moderna, los cuales pueden aparecer uno o dos días después de su aplicación y se consideran como signos normales de que el organismo está generando la protección frente al virus.

Si los síntomas incrementan o no desaparecen en días posteriores, se debe consultar al médico tratante:

Síntomas en el brazo donde se inyecta la vacuna: Dolor, enrojecimiento e hinchazón. 

Síntomas en el resto del cuerpo: Cansancio, dolor de cabeza, escalofríos, dolor muscular, fiebre, náuseas. 

Por su parte, el Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico, SAGE, de la OMS recomienda mantener en observación durante 15 minutos a las personas que reciban la dosis de vacuna Moderna, para revisar sus reacciones. En caso de quienes experimenten una reacción alérgica fuerte de manera inmediata, después de la primera dosis, no deben recibir más dosis del biológico.

Lo que sirve para protegerse del COVID-19

Luego de la confirmación de la variante Delta de COVID-19 en Bogotá, la Secretaría de Salud ha intensificado sus campañas para motivar a la ciudadanía a recibir sus dosis de vacuna y de esta manera evitar el aumento de casos UCI durante un posible cuarto pico de la pandemia. En Bogotá se aplica Moderna, por el momento, a personas mayores de 25 años, tanto en los 👉 puntos de vacunación habilitados por el Distrito como en los de cada EPS. 

"La promesa de las vacunas es evitar que nos enfermemos gravemente, que ingresemos a una Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, o que tengamos el riesgo de morir por COVID-19. Desde el punto de vista inmunológico es importante saber que todos nos podemos infectar estando o no vacunados, solo que quienes nos infectemos estando inmunizados, no nos vamos a enfermar o a desarrollar un desenlace mortal", así lo explicó Gabriela Delgado, bacterióloga, PhD en Ciencias Farmacéuticas y profesional de Secretaría de Salud.

La experta reiteró la importancia de continuar con las medidas de bioseguridad, aún después de vacunarse, con el objetivo de contener y prevenir nuevos contagios.