Concejo de Bogotá aprueba política pública para apoyar entornos educativos

Concejo aprueba la política pública para apoyar entornos educativos
La Secretaría de Educación del Distrito, fortalece su compromiso con el liderazgo en la construcción de la política pública de entornos educativos protectores, confiables y seguros. Foto: Secretaría de Educación.
Publicado:
2
Mar
2022

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) celebra y anuncia la aprobación de esta apuesta de ciudad que permitirá promover estrategias integrales de cuidado, confianza y seguridad en los entornos educativos, cuyo enfoque se encuentra en consonancia con el Programa Entornos Educativos Protectores y Confiables (ECO).

El programa trabaja en la implementación de acciones que aporten a la transformación de la relación escuela-territorio a partir de la configuración de redes de comunidades educativas orientadas a liderar procesos de construcción social y de paz a partir de su relación con la ciudad.

Esta apuesta sirvió como estrategia para que el pasado 11 de febrero fuera debatido y aprobado en el Concejo de Bogotá el proyecto de acuerdo 157 de 2021 “Por el cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública de entornos educativos protectores, confiables y seguros para Bogotá”. 

El proyecto de iniciativa del Concejo de Bogotá contó con la realización de mesas de trabajo en coordinación con la Secretaría de Educación para entregar una propuesta idónea, que oriente el proceso de cambio e intervención frente a realidades relevantes asociadas a los entornos educativos de Bogotá.

Se plantea un nuevo enfoque para abordar los entornos educativos en cuanto a los siguientes puntos:

Posicionamiento del concepto de entorno educativo compartido: entendido como un espacio geográfico y social compartido por dos o más comunidades educativas de cualquier nivel de formación que presentan condiciones, factores de riesgo y potencialidades en un territorio determinado.

Abordaje integral de diferentes factores de riesgo: esto quiere decir que se amplía el espectro de las situaciones que afectan los entornos educativos, reconociendo que se presentan una serie de factores de orden social, situacional, morfológico, medio ambiental y funcional que afectan las condiciones de seguridad y convivencia en los ambientes educativos.

Reconocimiento del abordaje pedagógico: al incorporar conceptos de confianza, protección y capacidad de agencia, se reconoce el abordaje preventivo y pedagógico con las comunidades educativas y sus territorios. Reconociendo a la comunidad como actores con potencialidades, capaces de entablar diálogos con las comunidades y gestionar cambios. 

Responsabilidad compartida: se traduce en la gestión interinstitucional con competencias claras, incluyendo entidades distritales y actores comunitarios.

Lo anterior, en sintonía con la implementación del Programa 'ECO', a través de los componentes de articulación Interinstitucional, Entornos Educativos Compartidos, Colegios Abiertos a las Comunidades y la Red de Instituciones Educativas. 

Actualmente, la política pública de los entornos educativos se encuentra en la fase preparatoria. Este año se esperan surtir las otras dos etapas: Agenda Pública y Formulación.

Con esta iniciativa se permitirá dar trascendencia y continuidad al enfoque pedagógico y corresponsable de los entornos educativos, más allá de las diferentes visiones de las posteriores administraciones.

Lo anterior, con el fin de garantizar a la SED la gestión compartida y articulada con las diferentes entidades del Distrito que confluyen en la intervención de los entornos educativos de la ciudad.

Si deseas consultar mayor información relacionada, te invitamos a ingresar aquí.