¿Conocía estos cinco pequeños hechos históricos de Bogotá?

bogota blanco y negro
La ciudad a lo largo de cuatro siglos tiene mucho para contarnos.
Publicado:
25
Jul
2019

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

¿Cómo eran las primeras rumbas de Bogotá?

En 1937 llegó a Bogotá la primera grabadora portatil de sonido, enviada desde Estados Unidos por la empresa de discos RCA Victor para grabar a la orquesta de Emilio Sierra, compositor quien por entonces causaba furor en todo el interior del país con sus canciones y ritmos, en los que mezcló el bambuco colombiano con la rumba cubana, dando origen a la rumba criolla. De los registros hechos hubo dos canciones que pasaron a engrosar el repertorio de clásicos populares colombianos: “Que vivan los novios” y “Mañana nos casaremos”, cuyo primer verso se tarareaba en todas las casas al unísono: “la suegra me dijo sí, y el suegro me dijo bueno, así que chinita mía,mañana nos casaremos. Ya tengo pa lo del cura y ahorrados catorce pesos, y tengo mi par de argollas y un rancho bueno, requetebueno”.

 

Nuestra  primera fábrica de chocolate

En 1877 se inauguró en Bogotá la Fábrica de Chocolate Chaves, la primera del país y de la capital; la segunda fue la Fábrica de Chocolates La Equitativa, en 1889. Para 1923 ya funcionaban en la ciudad seis fábricas más, entre ellas la Compañía de Chocolates Cruz Roja, en 1945.

 

El primer avión en Bogotá no voló

Con motivo de la Primera Feria Internacional de Bogotá, en 1910, muchos fueron los entusiastas que quisieron innovar presentando proyectos que atrajeran público; en tal sentido, los bogotanos Rosas y Castillo compraron un avión en Francia y lo trajeron no sólo para exhibirlo en el evento sino para convertirse en los primeros colombianos que surcaban los cielos. En el pabellón de la Feria, ubicado en donde hoy está el parque de la Independencia, exhibieron al Breliot, que debía ser tripulado por José Cicerón Castillo “Jotacé”, quien había estudiado pilotaje de aeronaves en Nueva York y era socio de Rosas en esta empresa. Se hicieron varias pruebas días antes del vuelo oficial, el 25 de mayo de 1911, y el avión funcionó. Sin embargo, en la prueba final, el motor se inutilizó y, aunque pusieron gran empeño para repararlo, este no encendió. Desalentados, los empresarios trasladaron el avión al club El Polo, en el norte de Bogotá, y allí lo dejaron hasta que se pudrió.

 

¿ Cuál fue la primera emisora de Bogotá?

En 1931 se funda la primera emisora privada, "La Voz de Bogotá”, de propiedad de Gustavo Uribe, Tor Schmidt, Roberto Jaramillo Ferro, César Estévez León y Rafael Moreno. En 1934 inicia emisiones "La Voz de la Víctor", segunda emisora particular de Bogotá. Tener un radio era por entonces signo de poder adquisitivo, de progreso cultural y de bienestar doméstico.

 

¿Por qué Puente Aranda Lleva ese nombre?

Puente Aranda deriva su nombre del puente construido por el oidor Francisco de Anuncibay, quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573, y que cruzaba sobre el río Chinúa en el terreno cenagoso de Juan Aranda. Posteriormente se inició la  construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la Sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda, principal puerto sobre el río Magdalena.  El antiguo puente de Aranda se utilizó hasta 1944, cuando se inició la construcción de la avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos. A pesar de que era monumento histórico nacional, el Puente de Aranda fue demolido en 1979 para construir los actuales puentes elevados que comunican la avenida de las Américas con la calle 13. Por muchos años, en este lugar, también estuvieron las estatuas de Isabel la Católica y Cristóbal Colón, que ahora se encuentran en la avenida al aeropuerto de Bogotá.

 

*Extracto del libro: “Bogotá, Una memoria viva”.