Bogotá fue anfitriona de diálogo sobre Internacionalización y diplomacia urbana

Bogotá anfitriona de diálogo sobre Internacionalización y diplomacia urbanaFoto: Consejería de Relaciones Internacionales de Bogotá
Consejera de Relaciones Internacionales de Bogotá, Sandra Borda con panelistas y moderarores del evento.
Publicado:
17
Mayo
2024

Únete a nuestro canal de noticias en WhatsApp

Escucha la noticia

Por: Andrés Martínez Forero y Sergio Grandas Medina 

El jueves 16 de mayo de 2024, la Consejería de Relaciones Internacionales de Bogotá, con el apoyo del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes, realizó el evento ‘Internacionalización de las Ciudades: Estrategias y desafíos para el futuro’.

(Te puede interesar leer: Nueva York compartió experiencias con Bogotá para una ciudad 24 horas

Este foro de diálogo e intercambio de experiencias contó con la participación de nueve expertos de oficinas de relaciones internacionales de gobiernos locales, redes de ciudades, agencias de cooperación e importantes centros académicos y de pensamiento a nivel global.

En la instalación del evento, Sandra Borda, consejera de Relaciones Internacionales de Bogotá, enfatizó la necesidad de que la ciudadanía comprenda el impacto de los procesos de internacionalización: "El reto es explicar a los ciudadanos la importancia de trabajar en la dimensión internacional de las ciudades, un escenario que hoy en día es poco entendido. Es crucial no solo producir más conocimiento desde la academia, sino también asegurarnos de que este alcance al sector público y a la opinión pública."

A continuación, una publicación en la red social X de la Consejería de Relaciones Internacionales, con el cubrimiento de este encuentro:

El encuentro, se desarrolló en dos paneles, a través de los cuales se buscó identificar tres temas clave: avances de la internacionalización de ciudades, identificación de oportunidades emergentes y mejores prácticas.

El primer panel, llamado ¿Qué se entiende por internacionalización de ciudades?, contó con la participación de la subsecretaria de Relaciones Internacionales de Buenos Aires, Ana Ciuti; el director Adjunto del Truman Center for National Policy, Max Bouchet; el secretario General de ICLEI América Latina, Rodrigo Perpetuo; la Dra. Sohaela Amiri del USC Center on Public Diplomacy; y la directora ejecutiva de ACI Medellín, Cristina Zambrano.

En este panel, se destacó la creciente importancia de la diplomacia urbana como herramienta estratégica de colaboración y progreso mutuo. Según la Dra. Sohaela Amiri, la política doméstica e internacional no pueden entenderse separadamente, “los problemas colectivos y de redes, piden soluciones colectivas y de redes. Las ciudades no solo predican esto, sino que lo han puesto efectivamente en práctica”, destacó.

Según la subsecretaria de Relaciones Internacionales de Buenos Aires, Ana Ciuti a pesar de los grandes avances que han tenido las grandes ciudades alrededor del mundo en sus procesos de internacionalización, aún falta mucho por lograr y es necesario seguir ganando espacios, “Hay retos globales que nos impactan directamente como ciudadanos. Por eso, las ciudades debemos abrir más espacios en instancias globales de decisión”.

Cómo experiencia exitosa, se resaltó el caso de Medellín y la importancia del trabajo articulado y multisectorial. Según la directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín. "La internacionalización nos ha permitido la transformación de nuestra imagen. Ha sido un trabajo conjunto entre la academia, el sector privado y el sector público para cambiar la imagen negativa que existía", destacó.

En el segundo panel, ¿Hacia dónde vamos con la diplomacia y la gestión internacional de las ciudades?, participaron el fundador del City Diplomacy Lab, Lorenzo Kihlgren Grandi; la asesora senior en el Departamento de Estado de EE.UU. para la diplomacia de ciudades, Natalia Cote-Muñoz; el vicerrector para Internacionalización de la Universidad Internacional Libre de Guido Carli en Roma; y el secretario General de Metropolis, Jordi Vaquer de forma virtual.

Frente a lo que viene en temas de internacionalización de ciudades, se destacó el acelerado proceso de urbanización experimentando durante las últimas décadas y la importancia de trabajar en red para dar solución a problemas comunes. "El acelerado proceso de urbanización ha aumentado el papel de las ciudades en asuntos globales. Muchos problemas globales son locales y son muy similares sin importar el país", destacó la asesora del Departamento de Estado de EE.UU., Natalia Cote-Muñoz.

(No te vayas sin leer: Galán impulsó cooperación en EE.UU. con Banco Mundial y Banca Multilateral)

Así mismo, se destacó como la diplomacia urbana ha evolucionado de un escenario de acceso a subvenciones o cooperación a uno en el que las ciudades son las protagonistas y el motor de cumplimiento de las agendas globales de desarrollo. "Los alcaldes se han convertido en defensores de agendas sociales globales y en agentes de discursos políticos. Ven la internacionalización como algo más allá de la ayuda pragmática o el acceso a recursos internacionales", destacó el secretario General dela red de ciudades Metropolis.

Para el cierre del evento, la consejera Borda agradeció a los asistentes y recalcó la importancia del trabajo colectivo y participativo para lograr procesos de internacionalización que involucren y hagan participe a la ciudadanía. "Es desde lo local donde se recupera la confianza ciudadana. De ahí la importancia de ver la internacionalización en un marco identitario, para entender y construir colectivamente qué queremos mostrar al mundo y cómo nos reconocemos", destacó.